La escritura y la oralidad, la palabra y la expresión, en nuestra escuela.

Los métodos
naturales que la metodología Freinet plantea se basan en esta sencilla
intuición: en la escuela debe estar todo aquello que de manera natural nos hace
mejores y nos hace crecer para movernos con soltura y dignidad por la vida.
Para ello aprendemos a reconocer nuestros recursos, a calcular, a sentir, a
compartir, a trabajar juntos para construir juntos. En la escuela deben estar
las técnicas de vida de una manera
normalizada[i],
esas que permiten que la vida aparezca en la escuela sin los moldes de rigidez
de los programas. En esta manera de entender la escuela se dan cita a la vez el
trabajo, la cooperación, la comunicación, el método natural de aprendizaje.
Y en la escuela no falta por ello
otro de los elementos clave en la definición de lo humano: la expresión, el ansia por decir, por leer, por hablar, por contar,
por expresar a través de la palabra. Dando por sentado el consenso general
que hay sobre esto, la pregunta es acerca de cuál es la mejor fórmula para
introducir estos temas, estas capacidades, estas actitudes, en la práctica
diaria de nuestras clases. Es el célebre debate entre ofrecer textos cerrados,
historias ya acabadas, relatos canónicos, y, por otro lado, ofrecer la
posibilidad de que se hable, se escriba, se redacte, se cuente a través de la
propia experiencia, de las propias vivencias, de las propias relaciones y
acontecimientos que aparecen entre las personas que están en el aula.
Un texto libre, un
relato libre, no es el que se impone, sino el que surge de manera espontánea
porque se tiene la necesidad de contar algo; de lo contrario estaríamos de
nuevo ante la obligación por hacer la tarea y no por la necesidad de expresar
un sentimiento, una idea o un proyecto. Del mismo modo pasa con la práctica de
la lectura: si se lee por obligación, será difícil que se convierta en algo
constituyente de uno mismo, algo que sobre todo tendrá que venir a partir de la
búsqueda personal, la motivación discreta y el disfrute selectivo.
Es preciso que el texto, que la
historia, tenga una finalidad, que la lectura se inserte en un contexto, que lo
que se quiera contar surja de dentro de quien lo quiere contar, sin cortapisas
puramente institucionales o académicas. Según Freinet, “el niño experimenta de modo natural la
necesidad de escribir, de expresarse, al igual como experimentó, siendo muy
niño, la necesidad de hablar”. Pero para ello, deberemos crear en el ambiente
escolar de manera cuidadosa la situación que permita el surgimiento de la
necesidad de expresarse, siempre dentro de un contexto, de un proyecto, de una
tarea que merezca la atención de las personas que la tienen que realizar.
Siempre hemos oído que la clave en la escuela
está en el aprendizaje de la lectura y la escritura. De alguna manera, las
técnicas Freinet así lo entienden cuando reconocen que el texto libre está en
el centro del trabajo escolar (“debe ser el centro del trabajo escolar”, dice
literalmente C. Freinet).
Esto que nosotros llamamos “texto libre”, se usa
continuamente en las escuelas e institutos cuando pedimos que quien lo escribe
opine, se sitúe, aclare. Lo que no tenemos tan claro es que esa demanda de
expresión personal se haga desde la libertad y la necesidad natural de expresar
algo, si sobre todo estamos preocupados por un temario ajeno, distante y poco
significativo, que se convierte “en frío, impersonal y falsamente científico”.
Por eso preferimos un texto libre sin sanciones, es decir, donde los errores
son corregidos y no penalizados, y donde entre el grupo se va dando forma a la
idea que alguien lanzó originariamente. En la misma línea está nuestra
oposición a los manuales escolares, a los libros de texto, que serían la
antítesis a lo que aquí se propone.
Si esta fórmula se aplica desde pequeños será más
fácil introducir sus bondades y sus logros; con alumnos más mayores es más difícil,
pues ya surge con más dificultad la espontaneidad y la frescura de lo que uno
mismo quiere y necesita contar, más pendiente de lo que el sistema suele
premiar o permitir.
En qué punto la escuela deja de ser un lugar que
provoca la expresión (“la necesidad espontánea de gritar algo que se lleva en
el corazón”) para ser un lugar que impide o canaliza para empobrecer la
expresión, es un buen punto de partida para reflexionar sobre todo estos
asuntos.
¿Qué es más importante, escribir sobre temas
ajenos o escribir sobre lo que me pasa, lo que hago en mi vida diaria, la
historia de mi familia? El objetivo no es hacer escritores que ganen premios de
literatura, sino personas que comuniquen sus vivencias, sentimientos e ideas
con naturalidad y haciéndolas llegar al mayor número de personas.
Hablamos de texto, pero también hablamos de
habla, de oralidad[ii],
de expresión por uno mismo de lo que uno mismo quiere decir, asunto importante
para que no sean siempre los mismos los que hablan, para que no hablen otros por
ti, para que todas las voces puedan ser escuchadas. Y también nos interesa la
expresión de las emociones a través del arte, de la música, de los cuerpos,
como fórmula ideal de hacer que la expresividad y la comunicación impregnen
todos los rincones de nuestra escuela, es decir, de nuestra vida.
Todas las
citas entrecomillas están sacadas de El texto libre, de C. Freinet. Ed. Laia.
Las dos
referencias que hay en las notas al final son interesantes para profundizar
sobre estos temas.
[i] Sentido
y significado actual del texto libre: bases para un debate. Anuario de
pedagogía 9, 2007. 379-418.
[ii]https://mail.google.com/mail/u/0/#search/oralidad/158ceb6891daab08?projector=1
ORALIDAD:
- Es la destreza más abandonada de nuestra enseñanza.
- Tiene un alto grado motivador en parte por esa escasez y
también por el protagonismo que exige por parte del alumnado.
- Permite unir la escucha, con lo cual, podemos comenzar a
trabajar gradualmente las destrezas fundamentales comprensión y expresión oral
Leer más: http://proyectolinguistico.webnode.es/oralidad/
Ambiente en clase que facilite la comunicación oral
Dos modelos de profesor:
-
Presentar, transmitir, enjuiciar y evaluar
(reacción externa del alumno)
-
Compartir, empatizar, interactuar, replicar
(reacción interna del alumno)
¿Preparar soportes escritos? NO à Ejercitar la memoria
Léeme un cuento: http://ipuinbat.blogspot.com.es/2011/02/
Cómo desarrollar la capacidad de hablar y conversar en el aula (Fco.
Javier Vázquez CEP de Huelva-Isla Cristina)....
Monólogos – Diálogos (asamblea)
Monólogos (conferencias,
charlas, discursos, cuentacuentos, …)
-
Articular con claridad los sonidos
-
Controlar la voz (impostación, volumen, matices,
tonos, …)
-
Controlar la mirada
-
Dominar el espacio emisor-receptor
§
Saber abrir la Conferencia (Obertura)
§
Saber iniciar un tema (Orientación)
§
Saber desarrollar un tema (Objeto)
§
Repetir y resumir las ideas importantes
§
Saber evaluar la receptividad del auditorio para
reconducir el discurso
§
Saber concluir un tema (Conclusión)
§
Saber cerrar el discurso (Cierre)
Diálogos (asamblea, debate,
reunión, tertulia,…): expositiva, descriptiva, narrativa, argumentativa,
conversacional:
-
Iniciar un tema. - Ampliarlo, - Finalizarlo
-
Interacción: Saber
indicar que se quiere hablar
§
Saber escoger el momento adecuado para
intervenir
§
Saber aprovechar el uso de la palabra
§
Saber reconocer cuando un interlocutor quiere
intervenir
§
Saber ceder el turno de palabra
§
Saber evaluar la comprensión del interlocutor
Tipo de actividades para trabajar la expresión oral (Fco. Javier
Vázquez CEP de Huelva-Isla Cristina)
-
Basadas
en el juego dramático
o
Improvisación (se reacciona ante una
situación proyectando la propia personalidad)
o
Simulación (Situación comunicativa en la
que hay que resolver un problema; cada participante asume un rol y cuenta con
un tiempo previo para preparar sus intervenciones)
o
Dramatización (A partir de diversas
técnicas, el alumnado, en pequeños grupos, asume distintos roles y crea una
situación en la que se desarrolla un conflicto dramático para representarlo
tras una breve preparación)
o
Juego de roles (Se asume un rol y se
interactúa de forma espontánea en una situación comunicativa)
o
Creación colectiva (proceso de trabajo
colaborativo a partir de los elementos básicos del drama para construir un
texto dramático y preparar su representación ante un público)
-
Basadas
en juegos lingüísticos
o
Enigmas (A partir de un enigma, los
participantes formulan preguntas para resolverlo a las que se les responderá SÍ
o NO)
o
Repeticiones (juegos en los que se repite
una pregunta o una estructura)
o
Adivinanzas (Formular adivinanzas a
partir de fórmulas sencillas)
o
Juegos psicológicos
o
Juegos de mesa
o
Juegos comerciales y televisivos (Quien
es quien, Pasapalabra, …)
-
Basadas
en historias y relatos
o
Completar (Imaginar y contar una parte de
la historia previamente omitida – inicio, escena intermedia, final -)
o
Recrear (Cambiar el punto de vista, el
narrador, el contexto, algún personaje, el final, …)
o
Recordar (Anécdotas ¿Cuál es la vez que
más…? Hablar a partir de una fecha importante, un objeto apreciado, una foto
curiosa…
o
Construir (Crear historias colectivas o
individuales basándose en propuestas diversas (estructuras de los cuentos
tradicionales técnicas de Rodari,,,)
o
Comentar (Hacer o responder preguntas
tras la audición o lectura de una historia)
-
Basadas
en la interacción grupal
o
Espejo (diálogo en el que un alumn@ debe
interpretar la opinión del otr@)
o
Mercado (l@s alumn@s circulan por el aula
y, a una señal, conversan con su compañero más próximo)
o
Cebolla (El alumnado se distribuye ne dos
circunferencias concéntricas formando parejas que van rotando)
o
Pirámide (Generación de ideas que van
desde lo individual al gran grupo)
-
Basadas
en las respuestas
o
Vacíos de información (Conseguir una
información que nos interesa o nos falta para solucionar un problema)
o
Buscar las diferencias (En parejas , l@s
alumn@s deben encontrar las diferencias entre dos imágenes pero cada un@ sólo
puede ver/decir una de ellas)
o
Solución de problemas (Situaciones
imaginarias con un tema controvertido que admite varias soluciones y que genera
discusión y debate en la clase)
o
Torbellinos de ideas (Conseguir el máximo
de respuestas creativas ante un estímulo)
-
Basadas
en objetos, sonidos, imágenes, vídeos
o
Sonidos: Identificarlos, describirlos,
inventar un contexto, insertarlos en una historia,..
o
Imágenes: Describirlas, imaginar que
ocurrió antes y qué ocurrirá después, qué relaciones hay entre las personas que
aparecen…
o
Objetos: describirlos, imaginar cómo
llegaron al aula, personalizarlos, crear diálogos entre ellos…
o
Vídeos: Comentarlos, explicarlos, resumirlos,
continuarlos, imitarlos
-
Basadas
en el aprendizaje cooperativo
o
Limitación de recursos (Se controla o
reduce la fuente de información para obligar al alumno a compartir información)
o
Conversación con fichas (Las fichas
representan distintas funciones lingüísticas; para intervenir cada alumn@ debe
ajustarse a dichas funciones)
o
Rompecabezas (Se reparte la información
entre los miembros de un grupo y entre todos deben recomponerla)
o
Conversaciones participativas (Tod@s
deben intervenir, para lo cual dejan un testigo (un lápiz, un boli…) o un
rastro (ovillo de lana)
-
Basadas
en la comunicación formal
o
Asamblea (Para decidir un tema de interés
general)
o
Conferencia (Sobre un tema preparado
previamente)
o
Debate (Con preparación previa, con punto
de vista asignado a cada grupo que después puede ser invertido…)
o
Mesa redonda (Cada participante prepara
el tema desde una determinada perspectiva)
o
Discurso (Convencer de las virtudes de un
aparato inservible ; elegir un@ compañer@ para hacerle un discurso de
agradecimiento; intentar, jugar a políticos..)
-
Basadas
en los textos periodísticos
o
Noticiario (por grupos, repartir tareas
para representar/grabar un noticiario)
o
Entrevista (Entre compañer@s; a una
persona externa al aula –reales o simuladas-)
o
Tertulia (Comentar las noticias del
centro, del barrio, del pueblo o ciudad, la actualidad deportiva…)
o
Cuña radiofónica (Grabar anuncios
radiofónicos para campañas de sensibilización, para productos inventados, …)
o
Rueda de prensa (Un@ alumn@ respinde a
las preguntas de los demás sobre algún aspecto o hecho interesante de su propia
vida –puede ser real o simulada-)
-
Basadas
en los textos literarios
o
Cuentacuentos (Preparar la narración de un cuento para
contarlo ante el público)
o
Lectura expresiva (Cuentos, relatos,
poemas, teatros…)
o
Recital poético (seleccionar poemas para
preparar un recital que se puede presentar ante un público)
o
Escenificación (preparar un texto teatral
para representarlo ante un público)
Para producir textos orales: podsonoro.com
Para grabar un texto literario: audacity
Para construir una radio escolar espacio podcast award
Para hablar con alumnado de otros centros, otros países,
otras culturas: Blogger.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario