-
Juego de
presentación (media hora)
-
Planteamiento
de una actividad-taller(1 hora y media)
-
Teoría y
reflexión final (media hora).
- Actividades:
1.- Juego de presentación aportado
por las compañeras del Núñez de Arenas.
2 - Actividad taller:
-
Asamblea: en la que se van a presentar los intereses para realizar un Plan de
trabajo, siguiendo el planteamiento que hizo Maite (de Euskadi) en la Jornada
de El Escorial. VER ENLACE PPT MÁS ABAJO.
- Reunión
por equipos para elaborar la argumentación y seducir al resto para que su Plan sea el elegido (Han de
haber visto estudiado todos los aspectos y las posibilidades que tiene dicho
plan para el aula, su estructura, organización, contenidos…..).
.-Presentación
de los grupos a los demás. Votación (¿Por qué han convencido unos planes más
que otros?).
3- Reflexión teórica de lo que son
los principios cooperativos, los planes de trabajo y la asamblea como parte del
proceso.
Consideramos
importante transmitir las implicaciones organizativas del trabajo
cooperativo, relativas al tiempo,
espacio, disposición de los materiales.
Nos
parece, además, que toda la Filosofía social que se deriva de las
Técnicas Freinet debería estar presente de forma evidente, explicando en este
caso el concepto de Pedagogía del Trabajo.
Repartimos tareas para buscar
vídeos, para organizar los textos de presentación y subir todo al blog:
- Juego de presentación: Isabel
Bueno y Marta
- Recopilar reseña teórica sobre
planes de trabajo, contactando con Maite:
Marga.
- Reseña teórica sobre asamblea:
Olga (que estaba en espíritu en la reunión) y Virginia..
- Material de alumnado y aula
sobre planes de trabajo: Ana
- Filosofía de esta primera
sesión: Paco Osorio.
- Recoger todo e ir preparando un
blog: Encarna y Alfredo.
LA ASAMBLEA COMO
PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA ORGANIZACIÓN Y EL TRABAJO DEL AULA.

La participación del alumnado en la organización de
la clase puede ser un tema controvertido pero consideramos que es un aspecto
fundamental en la buena marcha de la misma y en el propio proceso de ... Para seguir leyendo pincha en Mas Información.
aprendizaje del alumnado.
aprendizaje del alumnado.
Como dice Freinet, “a cada uno le gusta escoger su trabajo, aunque la elección no sea la
más ventajosa” (Invariante nº 7), “a
nadie le gusta comportarse como un robot; es decir, actuar y someterse a
pensamientos inscritos en rutinas en las que no participa” (Invariante nº 8)
Cuando el
alumnado participa en la elaboración del plan de trabajo y en la organización y
desarrollo del mismo, se genera un buen clima, se mejoran las relaciones entre
el alumnado y entre éste y el profesorado y, como consecuencia de ello, se
consigue un mejor resultado en los aprendizajes.
También cabe la
participación del alumnado en la
distribución de los espacios y de los tiempos. Un espacio diseñado, decorado,
distribuido conforme el gusto e interés de los agentes que en él trabajan y un
tiempo distribuido según los intereses comunes del grupo, o al menos asumido,
desde la discusión, si la estructura no lo permite, siempre será más provechoso
porque se ajusta a las necesidades de trabajo del propio grupo.
Los alumnos y las alumnas tienen todo el derecho a
debatir los temas a estudiar, el ritmo de trabajo a seguir, las técnicas a
utilizar o los materiales, pero está claro que hay aspectos que son
innegociables, lo cual no quiere decir que sean indiscutibles. Dejemos que se
abra el debate, que vivan la auténtica democracia y que saquen sus propias
conclusiones.
Desde esta
práctica, el docente ya no se limitará a
tenerlo todo previsto sino que establecerá, en acuerdo con los alumnos, los
Planes de Trabajo. Es obvio que el grupo, como cada individuo, pueden elegir
entre una gama diversificada de actividades o temas, independientemente de que
haya algunos que son intrínsecos a la vida académica y hay que aceptarlos.
Es importante
acordar entre todos el Plan de Trabajo
que se aplicará para todo el grupo (que
puede ser anual, trimestral, quincenal o
de un tema, dependiendo de las edades del alumnado) con sus objetivos, sus
contenidos, tiempos, recursos, estrategias y técnicas a utilizar, y en el que queda clara también la forma de
presentar el trabajo y de evaluar, etc.
Dentro del Plan
de Trabajo para todo el grupo se organizarán los trabajos por equipos (con los mismos planteamientos que para el
trabajo de todo el grupo) y a la vez el trabajo individual que cada niño, cada niña, debe ir realizando.
Los Planes de
Trabajo siempre tendrán que estar abiertos a la crítica para la corrección de
errores, bien porque se incrementen o varíen contenidos, bien porque se replanteen estrategias, etc.
Durante todo el proceso, y sobretodo al final de cada trabajo y al final de
curso, también los chicos y chicas deben tener la libertad y responsabilidad de
evaluar tanto el resultado como el
método de trabajo, el clima de la clase, la participación de cada uno de
los componentes del grupo así como la del propio profesor/a, etc.
Pero si bien los
Planes de Trabajo son el eje central de la vida de la escuela, hay otros
aspectos en los que la participación del alumnado, incluso de las familias, es
muy importante: la decisión, organización y desarrollo de una fiesta; una
salida de trabajo; la distribución de los grupos de trabajo; la distribución de
la clase; analizar necesidades en el
centro y posibles propuestas para paliarlas…
“El desarrollo de
esta práctica sociopedagógica suscita
una organización más profunda y funcional, una disciplina que es el propio
orden en la organización de la actividad y del
trabajo, una eficacia que resulta de una racionalización humana de la
vida escolar”. (Freinet “La Escuela Moderna
Francesa” Morata 99 M ,
pg 30).
Por tanto, la
disciplina pasa a formar parte intrínseca en la vida de la escuela por ser
necesaria para el desarrollo del trabajo desde la perspectiva de la
participación y la cooperación.
Entre las
actividades cooperativas y de participación que más directamente puede
contribuir a alcanzar los planteamientos de los que acabamos de hablar destaca la Asamblea. La participación
real, desde el cauce de la
Asamblea , es la que permite plantear, discutir, organizar,
negociar y aprobar todo lo que se quiera, incluso aquello que no pueda ser
llevado a cabo (siempre estará sobre la mesa, al juicio de todos, la respuesta
justificada ante la inviabilidad de esas
propuestas que no son viables).
No hay comentarios:
Publicar un comentario